Después de hacer un trabajo grupal sobre ¿para qué sirven los estudios? La formación de capital humano, he considerado que he investigado sobre este tema y he decidido incluirlo en este blog.
Brevemente podría explicar que, la idea básica de esta teoría, desarrollada por Becker define el capital humano como “el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos… La noción de capital expresa la idea de un stock inmaterial imputado a una persona (i.e. idiosincrásica) que puede ser acumulado, usarse. Es una opción individual, una inversión.” (Becker, 1964)
Esta teoría se basa en la inversión económica que se debe hacer para así mejorar a las personas, invertir en formarlas para que después sean seres activos, dentro de una misma sociedad.
EXISTEN DOS ENFOQUES QUE EXPLICAN LOS DISTINTOS PARADIGMAS BAJO LOS QUE SE ENTIENDE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD LABORAL:
EL ENFOQUE PRODUCTIVISTA, dentro del ámbito de la educación es definido como el modelo educativo en el cual el último interés del mismo es el de crear trabajadores para el futuro. Este tipo de educación viene dado desde el siglo XIX, desde la Ilustración.
Este enfoque se basa en la visión fabril de la escuela, donde se encuentran muchas similitudes a las fábricas, como los timbres de cambio de clase o las secciones separadas. Según Ken Robinson en su vídeo Changing Paradigms, la escuela no determina la inteligencia y el desarrollo cognitivo de manera adecuada, ya que divide a los estudiantes, en el mayor de los casos, por edades, igual que si fuesen paquetes fabricados. Sin embargo, es sabido que hay ciertos alumnos/as que son más inteligentes que otros a cierta edad, ya sea menor o mayor, en diferentes asignaturas, dependiendo de la hora y el día, etc.… Existen múltiples diferencias dependiendo del estudiante en cuestión.
De esta manera, el enfoque productivista fomenta la estandarización de los estudiantes en las aulas, tal y como se puede ver en las fábricas con los obreros, siguiendo una línea de producción continua y sin variaciones, que no produce un desarrollo en el alumnado.
EN CUANTO AL ENFOQUE CREATIVISTA, podemos definirlo como la generación de ideas innovadoras y útiles para una situación dada. Para los estudiantes, es una habilidad fundamental para el éxito académico y la eficacia profesional. La calidad de vida resulta vital para ser capaz de identificar problemas, proponer posibles soluciones, evaluar la eficacia de éstas y comunicar a los demás su valor.
Los enfoques creativos en la enseñanza infunden sentimientos como el entusiasmo y alegría a la hora de aprender y dan lugar a que los estudiantes participen, apliquen sus conocimientos al mundo real, en diferentes ámbitos y siguiendo modelos determinados.
Este enfoque sirve, también, para que los docentes utilicen ciertas estrategias educativas en las que puedan aplicar un amplio grupo de trabajos y actividades para resolver problemas en los que no haya una única respuesta concreta. Además, pueden utilizar actividades donde se trabaje el debate para fomentar la imaginación y la opinión personal del alumnado.
La creatividad y la innovación son el resultado de un pensamiento disciplinado. Es por ello que los profesores son un valioso modelo para los estudiantes, ya que pueden aportar sus propias ideas acerca de la creatividad y como puede ser importante a la hora de buscar diferentes respuestas o utilizar otros enfoques diferentes, dependiendo del juicio en cuestión
En relación con nuestra futura labor de docentes y añadiendo a esta situación de crisis tenemos que saber hacer un proyecto educativo que sea, realista y factible. Debemos encontrar una fórmula adecuada y activa para hacer que los niños se ilusionen con el futuro, que tengan expectativas, que sepan ser críticos y analíticos con la sociedad, que piensen, que evolucionen al ritmo de una sociedad mejor y más culta que es donde parte y se inicia el progreso, sobre todo que sean innovadores y distintos.
Y SI debemos dejar que nuestros alumnos sean creativos e imaginativos y, es cierto que, también nuestra labor es que se integren en la sociedad pero siendo personas que piensan por sí mismos.
Recuperado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario