lunes, 28 de mayo de 2018

DESPEDIDA PROVISIONAL 2018




Hola, Soy Armando Sardinero López, estudiante de segundo curso de Magisterio Infantil.  Con esta veintena de entradas a mi blog, doy por concluida mi aportación a la asignatura de Educación y Sociedad. 

Llegados a mayo y, habiendo tratado muchos temas en clase e intentado trasmitir en mi blog lo que la asignatura me pedía, las entradas son temas todos tratados en clase y además he ampliado conocimientos porque me parecían más interesantes. 

En algunos, bajo otro nombre y con una perspectiva diferente, muestro otros temas que son más de investigación y otras entradas se mezclan más en el plano personal. 

Es cierto que, después de terminar el blog hoy mismo, la última entrada me hubiera gustado haber podido tratar muchos más temas y ampliarlo que, sin lugar a dudas, lo haré y a finales de 2018 y 2019 aportaré nuevas entradas. 

Si miro las entradas aportadas puedo decir: 

Unas tienen sentido en la parte sociológica: Se explicaron en clase temas como el clima escolar, el mundo está en continuo cambio, sociedad y conocimiento y por eso en mi blog hay entradas como el bullying, la brecha digital, el phubbing etc. 

Otras tienen un sentido en la parte pedagógica: Con temas, por supuesto, explicados en clase como la revolución tecnológica, la cultura solida y liquida, o el informe Delors. 

He intentado dar mi punto de vista en todos los ámbitos. Mis preguntas, mis expectativas y mi visión personal. La investigación ha sido continua desde el mes de febrero al mes de mayo. 

De antemano doy gracias por leer mi blog! 



Termino con una frase de Paulo Freire: 


“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

martes, 22 de mayo de 2018

EL CAPITAL HUMANO Y LA EDUCACIÓN

Después de hacer un trabajo grupal sobre ¿para qué sirven los estudios? La formación de capital humano, he considerado que he investigado sobre este tema y he decidido incluirlo en este blog. 

Brevemente podría explicar que, la idea básica de esta teoría, desarrollada por Becker define el capital humano como “el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos… La noción de capital expresa la idea de un stock inmaterial imputado a una persona (i.e. idiosincrásica) que puede ser acumulado, usarse. Es una opción individual, una inversión.” (Becker, 1964) 

Esta teoría se basa en la inversión económica que se debe hacer para así mejorar a las personas, invertir en formarlas para que después sean seres activos, dentro de una misma sociedad.

EXISTEN DOS ENFOQUES QUE EXPLICAN LOS DISTINTOS PARADIGMAS BAJO LOS QUE SE ENTIENDE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD LABORAL: 

EL ENFOQUE PRODUCTIVISTA, dentro del ámbito de la educación es definido como el modelo educativo en el cual el último interés del mismo es el de crear trabajadores para el futuro. Este tipo de educación viene dado desde el siglo XIX, desde la Ilustración. 

Este enfoque se basa en la visión fabril de la escuela, donde se encuentran muchas similitudes a las fábricas, como los timbres de cambio de clase o las secciones separadas. Según Ken Robinson en su vídeo Changing Paradigms, la escuela no determina la inteligencia y el desarrollo cognitivo de manera adecuada, ya que divide a los estudiantes, en el mayor de los casos, por edades, igual que si fuesen paquetes fabricados. Sin embargo, es sabido que hay ciertos alumnos/as que son más inteligentes que otros a cierta edad, ya sea menor o mayor, en diferentes asignaturas, dependiendo de la hora y el día, etc.… Existen múltiples diferencias dependiendo del estudiante en cuestión. 

De esta manera, el enfoque productivista fomenta la estandarización de los estudiantes en las aulas, tal y como se puede ver en las fábricas con los obreros, siguiendo una línea de producción continua y sin variaciones, que no produce un desarrollo en el alumnado. 





EN CUANTO AL ENFOQUE CREATIVISTA, podemos definirlo como la generación de ideas innovadoras y útiles para una situación dada. Para los estudiantes, es una habilidad fundamental para el éxito académico y la eficacia profesional. La calidad de vida resulta vital para ser capaz de identificar problemas, proponer posibles soluciones, evaluar la eficacia de éstas y comunicar a los demás su valor. 

Los enfoques creativos en la enseñanza infunden sentimientos como el entusiasmo y alegría a la hora de aprender y dan lugar a que los estudiantes participen, apliquen sus conocimientos al mundo real, en diferentes ámbitos y siguiendo modelos determinados. 

Este enfoque sirve, también, para que los docentes utilicen ciertas estrategias educativas en las que puedan aplicar un amplio grupo de trabajos y actividades para resolver problemas en los que no haya una única respuesta concreta. Además, pueden utilizar actividades donde se trabaje el debate para fomentar la imaginación y la opinión personal del alumnado. 

La creatividad y la innovación son el resultado de un pensamiento disciplinado. Es por ello que los profesores son un valioso modelo para los estudiantes, ya que pueden aportar sus propias ideas acerca de la creatividad y como puede ser importante a la hora de buscar diferentes respuestas o utilizar otros enfoques diferentes, dependiendo del juicio en cuestión 



En relación con nuestra futura labor de docentes y añadiendo a esta situación de crisis tenemos que saber hacer un proyecto educativo que sea, realista y factible. Debemos encontrar una fórmula adecuada y activa para hacer que los niños se ilusionen con el futuro, que tengan expectativas, que sepan ser críticos y analíticos con la sociedad, que piensen, que evolucionen al ritmo de una sociedad mejor y más culta que es donde parte y se inicia el progreso, sobre todo que sean innovadores y distintos. 

Y SI debemos dejar que nuestros alumnos sean creativos e imaginativos y, es cierto que, también nuestra labor es que se integren en la sociedad pero siendo personas que piensan por sí mismos.



Recuperado de: 


martes, 15 de mayo de 2018

DE LA CULTURA SOLIDA A LA CULTURA LIQUIDA

En la actualidad se puede hablar de una sociedad liquida, una cultura totalmente opuesta a la que vivían nuestros abuelos y padres, en la que la realidad se podía calificar como sólida ya que lo normal era tener un trabajo para toda la vida, un matrimonio para toda la vida…. Pero ahora todo esto ha cambiado completamente, mejor dicho, ha desaparecido dando lugar a un mundo y una sociedad provisional con mas ansias de cambio e innovación DE UNA CULTURA SÓLIDA A UNA CULTURA LÍQUIDA. 


“Hoy podemos decir que la mayor preocupación de nuestra vida social e individual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas” 

Si pensamos como una persona de hoy tenemos miedo a la monotonía, a vivir siempre en la rutina constante que no cambie, a tener el mismo puesto de trabajo, a pasar el resto de nuestras vidas con la misma persona, a llevar siempre un ritmo de vida y llegar a casarnos y aburrirnos de nuestra propia forma de vida. Por esta razón siempre estamos proponiéndonos cambios, llevando una vida flexible, sin comprometerse con nada para siempre, pero si estando preparados para cualquier cambio en el momento que sea necesario, creando de esta manera una sociedad liquida. Como explica el vídeo (puesto posteriormente), como si se tratase de un liquido en un vaso, que con un pequeño empujón cambiaría la forma del agua cambiando así nuestra rutina. 

Hemos ido trasformando la sociedad en que vivimos, creando así una percepción de las cosas que no van a durar mucho, apareciendo oportunidad que no desaprovechamos y nos hacer rechazar las ya existentes, cambiando todo de un momento, siendo además conscientes de que somos cambiables, que nada es estable, que nada es sólido. 





 ”Sociedad en continuo cambio, y los ha acelerado relaciones sociales, de información, globalización, los tiempos se reducen y el espacio se acorta, se ha globalizado el conocimiento, las barreras, el espacio, el tiempo se rompen para poder comunicarse con cualquier persona en esta nueva sociedad”  Zygmunt Bauman.






DESPEDIDA PROVISIONAL 2018