Hola, Soy Armando Sardinero López, estudiante de segundo curso de Magisterio Infantil. Con esta veintena de entradas a mi blog, doy por concluida mi aportación a la asignatura de Educación y Sociedad.
Llegados a mayo y, habiendo tratado muchos temas en clase e intentado trasmitir en mi blog lo que la asignatura me pedía, las entradas son temas todos tratados en clase y además he ampliado conocimientos porque me parecían más interesantes.
En algunos, bajo otro nombre y con una perspectiva diferente, muestro otros temas que son más de investigación y otras entradas se mezclan más en el plano personal.
Es cierto que, después de terminar el blog hoy mismo, la última entrada me hubiera gustado haber podido tratar muchos más temas y ampliarlo que, sin lugar a dudas, lo haré y a finales de 2018 y 2019 aportaré nuevas entradas.
Si miro las entradas aportadas puedo decir:
Unas tienen sentido en la parte sociológica: Se explicaron en clase temas como el clima escolar, el mundo está en continuo cambio, sociedad y conocimiento y por eso en mi blog hay entradas como el bullying, la brecha digital, el phubbing etc.
Otras tienen un sentido en la parte pedagógica: Con temas, por supuesto, explicados en clase como la revolución tecnológica, la cultura solida y liquida, o el informe Delors.
He intentado dar mi punto de vista en todos los ámbitos. Mis preguntas, mis expectativas y mi visión personal. La investigación ha sido continua desde el mes de febrero al mes de mayo.
De antemano doy gracias por leer mi blog!
Termino con una frase de Paulo Freire:
“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
Después de hacer un trabajo grupal sobre ¿para qué sirven los estudios? La formación de capital humano, he considerado que he investigado sobre este tema y he decidido incluirlo en este blog.
Brevemente podría explicar que, la idea básica de esta teoría, desarrollada por Becker define el capital humano como “el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos… La noción de capital expresa la idea de un stock inmaterial imputado a una persona (i.e. idiosincrásica) que puede ser acumulado, usarse. Es una opción individual, una inversión.” (Becker, 1964)
Esta teoría se basa en la inversión económica que se debe hacer para así mejorar a las personas, invertir en formarlas para que después sean seres activos, dentro de una misma sociedad.
EXISTEN DOS ENFOQUES QUE EXPLICAN LOS DISTINTOS PARADIGMAS BAJO LOS QUE SE ENTIENDE LA EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PRODUCTIVIDAD LABORAL:
EL ENFOQUE PRODUCTIVISTA, dentro del ámbito de la educación es definido como el modelo educativo en el cual el último interés del mismo es el de crear trabajadores para el futuro. Este tipo de educación viene dado desde el siglo XIX, desde la Ilustración.
Este enfoque se basa en la visión fabril de la escuela, donde se encuentran muchas similitudes a las fábricas, como los timbres de cambio de clase o las secciones separadas. Según Ken Robinson en su vídeo Changing Paradigms, la escuela no determina la inteligencia y el desarrollo cognitivo de manera adecuada, ya que divide a los estudiantes, en el mayor de los casos, por edades, igual que si fuesen paquetes fabricados. Sin embargo, es sabido que hay ciertos alumnos/as que son más inteligentes que otros a cierta edad, ya sea menor o mayor, en diferentes asignaturas, dependiendo de la hora y el día, etc.… Existen múltiples diferencias dependiendo del estudiante en cuestión.
De esta manera, el enfoque productivista fomenta la estandarización de los estudiantes en las aulas, tal y como se puede ver en las fábricas con los obreros, siguiendo una línea de producción continua y sin variaciones, que no produce un desarrollo en el alumnado.
EN CUANTO AL ENFOQUE CREATIVISTA, podemos definirlo como la generación de ideas innovadoras y útiles para una situación dada. Para los estudiantes, es una habilidad fundamental para el éxito académico y la eficacia profesional. La calidad de vida resulta vital para ser capaz de identificar problemas, proponer posibles soluciones, evaluar la eficacia de éstas y comunicar a los demás su valor.
Los enfoques creativos en la enseñanza infunden sentimientos como el entusiasmo y alegría a la hora de aprender y dan lugar a que los estudiantes participen, apliquen sus conocimientos al mundo real, en diferentes ámbitos y siguiendo modelos determinados.
Este enfoque sirve, también, para que los docentes utilicen ciertas estrategias educativas en las que puedan aplicar un amplio grupo de trabajos y actividades para resolver problemas en los que no haya una única respuesta concreta. Además, pueden utilizar actividades donde se trabaje el debate para fomentar la imaginación y la opinión personal del alumnado.
La creatividad y la innovación son el resultado de un pensamiento disciplinado. Es por ello que los profesores son un valioso modelo para los estudiantes, ya que pueden aportar sus propias ideas acerca de la creatividad y como puede ser importante a la hora de buscar diferentes respuestas o utilizar otros enfoques diferentes, dependiendo del juicio en cuestión
En relación con nuestra futura labor de docentes y añadiendo a esta situación de crisis tenemos que saber hacer un proyecto educativo que sea, realista y factible. Debemos encontrar una fórmula adecuada y activa para hacer que los niños se ilusionen con el futuro, que tengan expectativas, que sepan ser críticos y analíticos con la sociedad, que piensen, que evolucionen al ritmo de una sociedad mejor y más culta que es donde parte y se inicia el progreso, sobre todo que sean innovadores y distintos.
Y SI debemos dejar que nuestros alumnos sean creativos e imaginativos y, es cierto que, también nuestra labor es que se integren en la sociedad pero siendo personas que piensan por sí mismos.
En la actualidad se puede hablar de una sociedad liquida, una cultura totalmente opuesta a la que vivían nuestros abuelos y padres, en la que la realidad se podía calificar como sólida ya que lo normal era tener un trabajo para toda la vida, un matrimonio para toda la vida…. Pero ahora todo esto ha cambiado completamente, mejor dicho, ha desaparecido dando lugar a un mundo y una sociedad provisional con mas ansias de cambio e innovación DE UNA CULTURA SÓLIDA A UNA CULTURA LÍQUIDA.
“Hoy podemos decir que la mayor preocupación de nuestra vida social e individual es cómo prevenir que las cosas se queden fijas”
Si pensamos como una persona de hoy tenemos miedo a la monotonía, a vivir siempre en la rutina constante que no cambie, a tener el mismo puesto de trabajo, a pasar el resto de nuestras vidas con la misma persona, a llevar siempre un ritmo de vida y llegar a casarnos y aburrirnos de nuestra propia forma de vida. Por esta razón siempre estamos proponiéndonos cambios, llevando una vida flexible, sin comprometerse con nada para siempre, pero si estando preparados para cualquier cambio en el momento que sea necesario, creando de esta manera una sociedad liquida. Como explica el vídeo (puesto posteriormente), como si se tratase de un liquido en un vaso, que con un pequeño empujón cambiaría la forma del agua cambiando así nuestra rutina.
Hemos ido trasformando la sociedad en que vivimos, creando así una percepción de las cosas que no van a durar mucho, apareciendo oportunidad que no desaprovechamos y nos hacer rechazar las ya existentes, cambiando todo de un momento, siendo además conscientes de que somos cambiables, que nada es estable, que nada es sólido.
”Sociedad en continuo cambio, y los ha acelerado relaciones sociales, de información, globalización, los tiempos se reducen y el espacio se acorta, se ha globalizado el conocimiento, las barreras, el espacio, el tiempo se rompen para poder comunicarse con cualquier persona en esta nueva sociedad”Zygmunt Bauman.
BRECHA DIGITAL: Diferencia socioeconómica entre comunidades que tienen acceso y gente que no (diferencia entre las personas, por ejemplo colegios del ámbito rural que de una ciudad) puede referirse a cualquier aspecto.
La teoría de la brecha de desniveles de conocimiento.
La necesidad de incorporar estas tecnologías a los distintos grupos sociales en función de sus propias necesidades y pautas culturales.
Un problema complejo, sin embargo, es el problema de la brecha digital.Surge incluso al analizar las cifras sobre conexión a Internet por estrato socioeconómico.
Desigualdad y exclusión, podemos tomar que la información es la brecha que nos lleva al que no puede acceder a esa información tecnológica, trabajar la tecnología cada vez es más fácil. Hace unos años era necesario dotar de materiales para la información y es cierto que en España casi todos disfrutamos de métodos tecnológicos.
Pero, ¿qué ocurre con los que no pueden llegar a tener un ordenador, y acceder al nuevo mundo tecnológico??
La crisis y la pobreza nos hacen además de más pobres económicamente, también tecnológicamente y la sociedad avanza. Ocurre con un niño que no puede acceder a internet y resulta paradójico hablar de nuevas tecnologías de una nueva educación y dejar atrás el que no puede acceder a ellas
La única forma de combatir ésto es a través de las escuelas. Si los colegios están informatizados y los maestros preparados pueden crear a niños que sean capaces de desenvolverse en la sociedad actual.
“Las tecnologías de la información y la comunicación no son fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Disponemos de herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua” (Kofi Annan, Secretario general de la ONU, Ginebra 2003)
ALFABETIZACIÓN DIGITAL VS ANALFABETISMO DIGITAL
Educar en los medios es educar en los recursos para promover el máximo potencial que hay en los inherentes de cada individuo.
En la nueva escuela es necesario leer y escribir mediante las tecnologías no como aprendían nuestros abuelos, sino utilizando los nuevos medios nos estamos alfabetizando, aprendiendo la nueva sociedad del conocimiento (la tecnológica).
Un problema del siglo XXI es el analfabetismo digital, cómo podemos dotar a los niños de algo que no tienen si luchamos por los derechos de los niños….
"El futuro del mundo depende de la educación" (Nicholas Negroponte)
Acuña, J. G. (2008). Entre la brecha digital y el aprendizaje. Revista de Innovación .
“La innovación técnica marca el ritmo del desarrollo y evolución y existe una real trascendencia que marca el nuevo mundo y la nueva forma de vivir”
TERCERA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
1º Revolución del PC:Almacenamiento y gestión de la información.
2ª Revolución "Internet":Universalizado de un inicio de uso bélico a una revolución tecnología sin límites gestionar nuestra vida a través de los servidores ejemplo la nube sin límite en la cantidad de información.
3ª Revolución Wirelss:Sin límite de espacio y tiempo, sin cables, imágenes estáticas, fijas, videoconferencias, etc.
A lo largo de la historia las innovaciones tecnológicas han provocado cambios cualitativos de gran envergadura en la estructura socioeconómica de los países.
Muy diferente ha sido el mundo después de la Revolución Industrial del siglo XVIII en Inglaterra, gracias a la permanente innovación tecnológica al punto que constituye, en condición indispensable para el progreso económico y social.
Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una revolución en los campos de la producción, la educación, la prestación de servicios, la educación, las comunicaciones y las relaciones interpersonales, así como también en la forma como se organizan y se desarrolla el mundo.
Tal ha sido la importancia del cambio tecnológico en la transformación estructural de las economías, que el comercio mundial está conformado por bienes que no existían. Estos bienes corresponden a los campos de la electrónica, las telecomunicaciones, la informática y la biotecnología.
Este es el nuevo patrón tecnológico que ha modificado sustancialmente el contenido de la división internacional del trabajo, pues la especialización y las ventajas comparativas dependen cada vez más de la capacidad de innovar, adaptar, imitar y mejorar tecnología.
EN LA EDUCACIÓN: también se ha vivido una autentica revolución en la tecnología la nube y los dispositivos están trasformando la manera de trabajar en todo el mundo, y ahora las aulas también forman parte de este cambio, desde la educación infantil hasta las universidades. Si se utiliza de forma correcta, el poder trasformador de la tecnología en la educación podría hacer frente a uno de los retos más importantes de la sociedad actual: democratizar las oportunidades educativas.
Muchas escuelas relacionan la trasformación digital con la tecnología, pero los ordenadores, pizarras electrónicas, etc. son solo herramientas. Para poder recoger verdaderamente los beneficios de la escuela hay que reconocer que los estudiantes de hoy aprenden de forma diferente que las generaciones anteriores. No hay que remplazar el plan de estudios, la tecnología puede mejorarlo , además de conseguir que los estudiantes se impliquen mucho mas, e impulsar habilidades importantes como la creatividad y la colaboración.
El qué a hay que hacer parece claro pero ahora hay que centrarse en el cómo.
El mayor reto de un maestro es mantener la implicación y el interés en los alumnos y es más fácil a través de las nuevas tecnologías. Los profesores deben monitorizar un gran número de factores que dependen de la forma de aprender del estudiante y van a influir en el rendimiento escolar.
El trabajo colaborativo en el aula y las nuevas tecnologías permiten comunicarse al instante con un alumno, hacer un seguimiento de las conversaciones, programar reuniones, realizar videoconferencias, compartir archivos o tomar notas. Ésto es lo que debe buscar el futuro maestro con las nuevas tecnologías tiene que tener el poder de capacitar a los estudiantes de hoy para crear el mundo de mañana y ofrecer las mejores herramientas posible sobretodo tecnológicas para ayudarles a tener éxito.
Es un informe de la comisión internacional sobre la educación del siglo XXI.
El informé Delors fue elaborado a petición de la UNESCO. Está hecho por personas del mundo de la educación, personas de occidente y oriente.
La educación o la utopía necesaria: la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de PAZ, LIBERTAD, Y JUSTICIA SOCIAL. Es una vía al servicio del desarrollo humano mas armonioso para hacer retroceder LA POBREZA, LA EXCLUSIÓN, LA INCOMPRENSIÓN, LAS OPRESIONES, LAS GUERRAS…
La educación tiene que ser para toda la vida y de forma permanente. Es la llave del siglo XXI. Debe ser una estructuración continua de la persona humana, de su conocimiento y sus aptitudes, de su facultad de juicio.
En el informe se evoca el concepto de sociedad educativa donde toda la vida personal y social puede ser objeto de aprendizaje. Es una experiencia global y que dura toda la vida en los planos cognoscitivos y prácticos. Todos tenemos que aprender a aprender.
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION
La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el trascurso de la vida serán para cada persona pilares del conocimiento.
1 Aprender a conocer: Conocer una cultura suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido de materias. Esto es el pasaporte para una educación permanente
2 Aprender hacer: No limitarse al aprendizaje de un oficio, sino adquirir competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones y que facilite el trabajo de equipo (tomar decisiones, relacionarse, trabajar en grupo, el grado de creatividad, etc).
3 Aprender a vivir juntos: Conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad, ésto logrará un entendimiento mutuo, diálogo pacifico, armonía para impulsar la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacifica de conflictos
4 Aprender a ser: El siglo XXI exige una mayor autonomía y capacidad de juicio fortalecimiento la responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Sin dejar de explorar los talentos como la memoria, raciocinio, imaginación, sentido de la estética, la facilidad de comunicarse con los demás.
¿Has estado hablando con alguien y de repente, a media conversación, saca el teléfono?
¿Qué opinas de esa carcajada que se escapa mientras tú estás hablando porque la persona con la que estás hablando a leído un whastapp o ha visto un meme?
¿O tal vez cuando estás comiendo y tiene el celular sobre la mesa y lee los post de facebook?
En la nueva sociedad de comunicación todos de alguna manera hemos sufrido o hemos hecho pubbing a alguien.
Este fenómeno puede parecer relativamente inofensivo, solo algo molesto que forma parte de la vida moderna pero está demostrado que esta práctica daña nuestras relaciones interpersonales
Irónicamente, se supone que las redes sociales nos conectan con las personas. Sin embargo, parece que nos acercan a los desconocidos y nos alejan de los nuestros.
Esta práctica hace que las interacciones entre personas sean menos afectivas. La mera presencia de un teléfono móvil durante una conversación es suficiente para hacer que las personas se sientan menos conectadas con los demás.
El aspecto más alarmante es que el phubbing no daña solo tus relaciones, sino tu salud mental también, lo que amenaza las cuatro necesidades fundamentales: sentido de pertenencia, significado de la existencia, autoestima y control. Esto ocurre al hacer que la gente se sienta excluida e ignorada por estar con el teléfono.
El pubbing acarrea problemas como pueden ser, por ejemplo, los siguientes:
Interpersonales que se pueden ver afectados. Por ejemplo, en un matrimonio donde ocurre pubbing las personas son más propensas a sufrir depresión y tener una satisfacción marital menor
Quien recibe el pubbing no es la única persona afectada. Por ejemplo, quien lo hace durante una comida disfruta menos de los alimentos así como de la compañía.
Las personas que utilizan frecuentemente el teléfono mientras están con otras personas son percibidas como menos amable y atenta.
La nomofobia, son personas que sienten ansiedad por estar lejos de su teléfono y estos casos cada vez son más frecuentes
REFLEXIÓN: El otro día cuando está escribiendo esta entrada en mi blog intente tratar de contar las veces que miraba mi teléfono móvil durante un día. Honestamente, fueron tantas que me desperté a las 9:00 y a las 10:00 era imposible llevar la cuenta. Es lo primero que miro cuando me despierto y lo último que veo antes de dormir. Y si no lo tengo en la mano no me importa, estoy pendiente de cuando suena. Cada sonido de alarma me hace mirarlo para ver quién es o qué periódico tiene una noticia que dar.
El problema no es cuánto tiempo miro el móvil, sino que empiezo a pensar que no podría vivir sin él. Es cierto que vivimos en la sociedad de la información, que no soy yo sólo quien utiliza el móvil a todas horas.
Todos somos conscientes que mirar nuestro móvil cuando circulamos es peligroso y causa accidentes, pero lo hacemos, yo incluido o eso al menos lo hacía hasta que hace unos meses sufrí las consecuencias de ello.
CURIOSIDAD. Después de sufrir una experiencia este año en la que tuve un accidente de tráfico (no fue mi culpa pero, si por que la persona contraria lo estaba haciendo), no pongo en tela de juicio a nadie (yo también lo hago) pero salió este tema en clase y dio lugar a hablar de ello tanto en la parte pedagógica como en la sociológica.
El profesor puso una activad, "ayuno digital". A mi particularmente se me encendió la bombilla jolines!! Que curioso, porque se me relacionó con las clases y con mi vida personal. Bueno yo al menos lo intenté. Fue totalmente imposible, es cierto que con la universidad es difícil conseguirlo, pero el nivel de estrés solo habiendo pasado un día, era máximo.
Y con todo me hago una pregunta ¿SE PUEDE VIVIR SIN ESTAR CONECTADO?
DA Barrios-Borjas, V.
B.-R. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y
Nomofobia. Revista chilena .
Pixel-Bit., T. W.-B.
(2017). PHUBBING. CONECTADOS A LA RED Y DESCONECTADOS DE LA REALIDAD. UN
ANÁLISIS EN RELACIÓN AL BIENESTAR PSICOLÓGICO. PHUBBING …. Revista de Medios
y Educación .
Vaca, A. P. (2015 ).
Análisis de la falta del otro y su relación con el neologismo denominado
Phubbing. repositorio.puce.edu.ec .
X Sánchez-Carbonell, M.
B. (2008). La adicción a Internet y al móvil:¿ moda o trastorno? redalyc.org
.
Recuperado de: http://www.milenio.com/opinion/fernanda-de-la-torre/neteando-con-fernanda/phubbing-no-esta-en-nuestro-lexico-pero-si-en-nuestra-conducta