BRECHA DIGITAL: Diferencia socioeconómica entre comunidades que tienen acceso y gente que no (diferencia entre las personas, por ejemplo colegios del ámbito rural que de una ciudad) puede referirse a cualquier aspecto.
La teoría de la brecha de desniveles de conocimiento.
La necesidad de incorporar estas tecnologías a los distintos grupos sociales en función de sus propias necesidades y pautas culturales.
Un problema complejo, sin embargo, es el problema de la brecha digital.Surge incluso al analizar las cifras sobre conexión a Internet por estrato socioeconómico.
Desigualdad y exclusión, podemos tomar que la información es la brecha que nos lleva al que no puede acceder a esa información tecnológica, trabajar la tecnología cada vez es más fácil. Hace unos años era necesario dotar de materiales para la información y es cierto que en España casi todos disfrutamos de métodos tecnológicos.
Pero, ¿qué ocurre con los que no pueden llegar a tener un ordenador, y acceder al nuevo mundo tecnológico??
La crisis y la pobreza nos hacen además de más pobres económicamente, también tecnológicamente y la sociedad avanza. Ocurre con un niño que no puede acceder a internet y resulta paradójico hablar de nuevas tecnologías de una nueva educación y dejar atrás el que no puede acceder a ellas
La única forma de combatir ésto es a través de las escuelas. Si los colegios están informatizados y los maestros preparados pueden crear a niños que sean capaces de desenvolverse en la sociedad actual.
“Las tecnologías de la información y la comunicación no son fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Disponemos de herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua” (Kofi Annan, Secretario general de la ONU, Ginebra 2003)
ALFABETIZACIÓN DIGITAL VS ANALFABETISMO DIGITAL
Educar en los medios es educar en los recursos para promover el máximo potencial que hay en los inherentes de cada individuo.
En la nueva escuela es necesario leer y escribir mediante las tecnologías no como aprendían nuestros abuelos, sino utilizando los nuevos medios nos estamos alfabetizando, aprendiendo la nueva sociedad del conocimiento (la tecnológica).
Un problema del siglo XXI es el analfabetismo digital, cómo podemos dotar a los niños de algo que no tienen si luchamos por los derechos de los niños….
"El futuro del mundo depende de la educación" (Nicholas Negroponte)
Acuña, J. G. (2008). Entre la brecha digital y el aprendizaje. Revista de Innovación .
Recuperado de: https://gestion.pe/blog/sintesis-legislativa/2018/05/brecha-digital-planetas-paralelos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario