jueves, 12 de abril de 2018

EL PHUBBING ESTÁ ARRUINANDO TUS RELACIONES SOCIALES

¿Has estado hablando con alguien y de repente, a media conversación, saca el teléfono?
¿Qué opinas de esa carcajada que se escapa mientras tú estás hablando porque la persona con la que estás hablando a leído un whastapp o ha visto un meme?
¿O tal vez cuando estás comiendo y tiene el celular sobre la mesa y lee los post de facebook?

En la nueva sociedad de comunicación todos de alguna manera hemos sufrido o hemos hecho pubbing a alguien.

Este fenómeno puede parecer relativamente inofensivo, solo algo molesto que forma parte de la vida moderna pero está demostrado que esta práctica daña nuestras relaciones interpersonales

Irónicamente, se supone que las redes sociales nos conectan con las personas. Sin embargo, parece que nos acercan a los desconocidos y nos alejan de los nuestros.

Esta práctica hace que las interacciones entre personas sean menos afectivas. La mera presencia de un teléfono móvil durante una conversación es suficiente para hacer que las personas se sientan menos conectadas con los demás.

El aspecto más alarmante es que el phubbing no daña solo tus relaciones, sino tu salud mental también, lo que amenaza las cuatro necesidades fundamentales: sentido de pertenencia, significado de la existencia, autoestima y control. Esto ocurre al hacer que la gente se sienta excluida e ignorada por estar con el teléfono.

El pubbing acarrea problemas como pueden ser, por ejemplo, los siguientes:

  • Interpersonales que se pueden ver afectados. Por ejemplo, en un matrimonio donde ocurre pubbing las personas son más propensas a sufrir depresión y tener una satisfacción marital menor 
  • Quien recibe el pubbing no es la única persona afectada. Por ejemplo, quien lo hace durante una comida disfruta menos de los alimentos así como de la compañía. 
  • Las personas que utilizan frecuentemente el teléfono mientras están con otras personas son percibidas como menos amable y atenta. 
  • La nomofobia, son personas que sienten ansiedad por estar lejos de su teléfono y estos casos cada vez son más frecuentes 


REFLEXIÓN: El otro día cuando está escribiendo esta entrada en mi blog intente tratar de contar las veces que miraba mi teléfono móvil durante un día. Honestamente, fueron tantas que me desperté a las 9:00 y a las 10:00 era imposible llevar la cuenta. Es lo primero que miro cuando me despierto y lo último que veo antes de dormir. Y si no lo tengo en la mano no me importa, estoy pendiente de cuando suena. Cada sonido de alarma me hace mirarlo para ver quién es o qué periódico tiene una noticia que dar.

El problema no es cuánto tiempo miro el móvil, sino que empiezo a pensar que no podría vivir sin él. Es cierto que vivimos en la sociedad de la información, que no soy yo sólo quien utiliza el móvil a todas horas.

Todos somos conscientes que mirar nuestro móvil cuando circulamos es peligroso y causa accidentes, pero lo hacemos, yo incluido o eso al menos lo hacía hasta que hace unos meses sufrí las consecuencias de ello.

CURIOSIDAD. Después de sufrir una experiencia este año en la que tuve un accidente de tráfico (no fue mi culpa pero, si por que la persona contraria lo estaba haciendo), no pongo en tela de juicio a nadie (yo también lo hago) pero salió este tema en clase y dio lugar a hablar de ello tanto en la parte pedagógica como en la sociológica.

El profesor puso una activad, "ayuno digital". A mi particularmente se me encendió la bombilla jolines!! Que curioso, porque se me relacionó con las clases y con mi vida personal. Bueno yo al menos lo intenté.  Fue totalmente imposible, es cierto que con la universidad es difícil conseguirlo, pero el nivel de estrés solo habiendo pasado un día, era máximo.

Y con todo me hago una pregunta ¿SE PUEDE VIVIR SIN ESTAR CONECTADO?







DA Barrios-Borjas, V. B.-R. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista chilena .

Pixel-Bit., T. W.-B. (2017). PHUBBING. CONECTADOS A LA RED Y DESCONECTADOS DE LA REALIDAD. UN ANÁLISIS EN RELACIÓN AL BIENESTAR PSICOLÓGICO. PHUBBING …. Revista de Medios y Educación .
Vaca, A. P. (2015 ). Análisis de la falta del otro y su relación con el neologismo denominado Phubbing. repositorio.puce.edu.ec .

X Sánchez-Carbonell, M. B. (2008). La adicción a Internet y al móvil:¿ moda o trastorno? redalyc.org .

Recuperado de: http://www.milenio.com/opinion/fernanda-de-la-torre/neteando-con-fernanda/phubbing-no-esta-en-nuestro-lexico-pero-si-en-nuestra-conducta




No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESPEDIDA PROVISIONAL 2018