martes, 20 de marzo de 2018

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (GARDNER)

La cognición humana no es unitaria y la inteligencia es multidimensional. En cada ser humano existen múltiples inteligencias y sus capacidades son diferentes según los tipos de inteligencia dominante en cada persona. 


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: 


Educación personalizada: Cada niño o niña alcanza los objetivos de forma diferente y genéticamente están predispuestos a hacer unas actividades más fácilmente que otros. 

Inteligencia lingüística: Se define como la sensibilidad que tiene la persona para diferenciar el lenguaje con diferentes objetivos.
Hay niños que tienen más capacidad para asimilar idiomas, empiezan hablar pronto etc. 

Inteligencia lógico-matemática: Se atribuye aquellos niños que son capaces de resolver problemas que le surgen en actividades cotidianas. 

Inteligencia musical: Aquellos niños que la música les ayuda a resolver problemas habituales. 

Inteligencia corporal-cinestésica: Utiliza el cuerpo para representar y utilizar el mundo a la hora de expresar sentimiento e ideas. 

Inteligencia espacial: Niños que tienen una orientación espacial y adquieren una capacidad de saber por dónde se sitúan. 

Inteligencia interpersonal: Está representada por la empatía, cómo puede pensar o sentir una situación determinada, es hábil para relacionarse con los demás. 

Inteligencia interpersonal: Me conozco cada vez más y soy capaz de intuir y predecir lo que me va a ocurrir. Está relacionado con un sentimiento emocional y forma de ver la vida. 

Inteligencia naturalista: Comprensión y sensibilidad, diferenciando el entorno donde vivimos (objetos, plantas, animales).

Se considera de forma autónoma la inteligencia múltiple que nos lleva al aprendizaje por los demás. La educación personalizada, es cuando el sistema educativo debe adaptarse. Es bueno unir lo que nos dice Vigotky respecto a las actividades y juntarlo con lo que el niño puede conseguir.




REFLEXIÓN PERSONAL: Las personas somos diferentes. Cada uno tiene unas capacidades diferentes y a través de la enseñanza tenemos que potenciar las habilidades de todos adaptando y personalizándolas a cada niño por parte de cada profesor, adaptando ritmos de aprendizaje. 







Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples (1st ed.). Barcelona: Paidós.

jueves, 15 de marzo de 2018

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD

Los derechos de los niños con algún tipo de discapacidad son los siguientes: 

1. Derecho a una vivienda digna y adecuada a las necesidades especiales de los niños con discapacidad: se debería realizar con mucha fuerza, puesto que, en el domicilio es donde empieza el desarrollo de la autonomía personal. Las mayores dificultades se dan como consecuencia de barreras arquitectónicas que los niños tienen, bien en su residencia o en su propia vivienda. 

2. Derecho a circular libremente con la garantía del transporte accesible: La falta de accesibilidad hace que muchos padres decidan no sacar a sus hijos de casa, fomentando de esta manera la sobreprotección e impidiendo la integración de sus hijos. 

3. Derecho de los padres a recibir todas las informaciones relativas a discapacidad y al bienestar del niño, siempre que el derecho del niño a mantener su intimidad no se vea afectado. 

4. Derecho a recibir información adaptada a su edad, su desarrollo mental, su estado afectivo y psicológico: los niños con discapacidad tienen derecho a estar informados en todo momento y de una manera comprensible a su edad. Se les informará sobre su tratamiento y el mantenimiento que precisa para conservar su estado de salud. 

5. Derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a actividades recreativas y culturales propias de su edad, así como disponer de espacios adecuados para ello: el juego es un elemento educativo, con carácter motivador, que ofrece al niño la interacción con otros niños y adultos. Es importante adaptar los juguetes a la motricidad, el nivel de desarrollo y los intereses de cada menor. 

6. Derechos de los niños con discapacidad a la protección de la salud y a los servicios para el tratamiento de las enfermedades: los niños con discapacidad tienen derecho a que se tomen todas las medidas posibles para preservar su estado de salud, procurando que éste sea el más elevado y favorable posible. 

7. Derecho a acceder y utilizar los servicios sociales sin discriminación por motivos de discapacidad: El acceso al sistema público de servicios sociales es un derecho básico de todos los ciudadanos, al que las personas con discapacidad deben acceder y utilizar en igualdad de condiciones. 

8. Derecho a recibir una enseñanza gratuita, en condiciones de igualdad de oportunidades y adaptada a sus necesidades personales: todos los niños tienen derecho a acceder a una educación de calidad y en igualdad de condiciones que cualquier otro. El hecho de tener una discapacidad no debería ser un impedimento para que reciban una enseñanza obligatoria y gratuita. 

9. Derecho a recibir atención educativa en caso de estar hospitalizado o de convalecencia de su propio domicilio: los niños que, por razones de salud, permanecen temporalmente hospitalizados o en convalecencia domiciliaria, se encuentran en desventaja dentro del sistema educativo. Estas circunstancias pueden ser el origen de retrasos escolares, por lo que estos alumnos necesitan que se les proporcione una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que manifiestan. 

10. Derecho de las familias a recibir una prestación cuando existan menores con discapacidad en el seno familiar: la prestación es una asignación económica que trata de paliar y compensar una situación de necesidad o de exceso de gasto. Para recibir esta prestación serán necesarios una serie de requisitos, como por ejemplo, que el hijo discapacitado depende económicamente de ellos, que el grado de minusvalía sea igual o superior.


“En algún lugar, a un niño, alguien le está diciendo que no puede jugar porque no tiene la capacidad de caminar, y a una niña, alguien le está recordando que no puede aprender porque es invidente. Ese niño merece una oportunidad para jugar. Y todos nos beneficiaríamos si esa niña, y todos los niños del mundo, pudieran leer, aprender y aportar su talento a la sociedad. 
El camino que sigue no será fácil. Pero así como los niños no aceptan límites innecesarios, nosotros tampoco deberíamos aceptarlos”, Stephen Hawking.











UNICEF. (2013). Niñas y niños con discapacidad. [PDF]. Recuperado de: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/EMI_2013._Ninos_con_discapacidad._Resumen.pdf

martes, 13 de marzo de 2018

EDUCAR CON TERAPIAS DE TERCERA GENERACIÓN (MINDFULNESS)


UNA NUEVA FORMA DE EDUCACAR PASA POR…. SER DIFERENTES!!!!!!

- Psicología conductista : Responsabilidad y aceptación situación vital-aprendizaje. Importancia de los objetivos para no sufrir incoherencias.

- Psicología positiva: disfrutar, tolerar, etc.

- Psicología humanista: Afrontar las personas a cada situación.

El objetivo es llegar a ser resilientes y poder controlar nuestros sentimientos dependiendo del lugar donde nos encontramos y la necesidad de controlar cualquier tipo de sufrimiento.

En las terapias de tercera generación es muy importante:
  • Promover la responsabilidad
  • Asumir el sufrimiento como algo normal
  • Lo importante es la vivencia de la persona
  • Romper patrones de conducta evitación
  • Clarificar valores y coherencia
  • Aceptarse a uno mismo
  • Caer y levantarse



MÉTODO DE EDUCACIÓN MINDFULNESS (ATENCIÓN PLENA)


- Se refiere a las claves de aprendizaje en la tercera generación.

- Aprender a tener conciencia plena en la actividad que está realizando, centrarse en el presente esa capacidad da sensación de libertad (que no aporta una multitarea constante)

- Es un referente emocional y sensorial.

Principales beneficios

  • La escucha plena
  • Aceptación de si mismo
  • Compasión en la crianza

¿Dónde se deben aplicar con los niños?


Tolerancia a la frustración ante aspectos cotidianos (quiero juguete o una chuchería etc.), padres en separación, celos, Bullying, conflicto en Infantil (problemas con los compañeros)


¿Qué es el Mindfulness?


El Mindfulness pretende ayudar a la persona a que tenga una conversación emocional desde un punto de vista del sentir no de la razón.

Tiene una forma de actuación con el entorno y habla de romper ese mismo patrón de concebir el mundo y hace hincapié en los aspectos interpersonales (emocionales)

El Mindfulnees es la concepción de entender el mundo en tres palabras claves: atención, conciencia y aceptación. 


¿Por qué incorporar técnicas de atención plena a la parentalidad?

  • Ayuda a la empatía.
  • Ayudar a los padres a centrarse en la crianza del niño y mejorar relaciones padre e hijo al ser más flexibles.
  • Procesos atención conciencia y aceptación de ser madre o padre y mirar a mi hijo desde el prisma de la aceptación y me ayuda a mejorar.




Israel Mañas Mañas, C. F. (2014). EDUCACIÓN CONSCIENTE: MINDFULNESS (ATENCIÓN PLENA) EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. EDUCADORES. Alianza de civilizaciones, políticas Aconcagua Libros .







jueves, 8 de marzo de 2018

DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO


El Día Internacional del Niño se celebra el 20 de noviembre para conmemorar la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño. 

El objetivo del Día Internacional del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y por tanto que más sufre las crisis y los problemas del mundo. 

Este día recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que haya nacido. 

Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor. 

En este apartado se enumeran y desarrollan los 10 derechos de los niños elaborados por UNICEF:

1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad. 

2. El derecho a tener una protección especial para el desarrollo físico, mental y social del niño. 

3. El derecho a un nombre y una nacionalidad desde su nacimiento. 

4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados. 

5. El derecho a una educación y un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad. 

6. El derecho a la comprensión y al amor de las familias y de la sociedad. 

7. El derecho a una educación gratuita, a divertirse y jugar. 

8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia. 

9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación. 

10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal. 

Todos estos derechos son indivisibles, dependientes y están relacionados entre ellos. Cuando se produce un caso de conflicto de derechos, se puede anteponer un derecho a otro a la hora de tomar una decisión, pero esto no quiere decir que unos sean más importantes que otros. Tratándose de la infancia todos los derechos tienen y merecen la misma importancia.


“...todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.” 

“Los derechos del niño son un conjunto de normas jurídicas que protegen a los niños. Todos y cada uno de los derechos del niño son inalienables e irrenunciables, por lo que nadie puede vulnerarlos o desconocerlos”. 

La Convención sobre los Derechos del Niño se convirtió en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países. Hoy, la Convención ya ha sido aceptada por todos los países del mundo excepto Estados Unidos y Somalia. 

La Convención sobre los Derechos del Niño existe porque es necesario aportar una protección especial a la infancia que no ofrece la Carta de Derechos Humanos. Los derechos de los niños no son algo secundario, ni complementario, son derechos humanos.




Y MI PREGUNTA ES??????? PORQUE SI HAY UNA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO FIRMADA POR TODOS LOS PAÍSES SIGUEN PASANDO ESTAS COSAS COMO LAS QUE DESCRIBO ABAJO QUE HAY QUE CAMBIAR!!!!!!!!!!!!!

Violencia 

· 6 de cada 10 niños en el mundo de entre 2 y 14 años sufren maltrato físico a diario.

· Cada 5 minutos 1 niño muere a causa de la violencia.

· En 2012, 95.000 niños y adolescentes menores de 20 años fueron asesinadas.

· El 98% de las mujeres somalíes ha sufrido mutilación genital.

· El conflicto en Siria se cobra la vida de 10.000 niños al año.

· Hasta 30.000 niños luchan en una de las milicias del Congo.

. El hambre infantil. El hambre siempre ha mirado hacia sus víctimas más indefensas: los niños. Casi la mitad de las muertes de menores de 5 años pueden atribuirse a la desnutrición. 69 millones de menores de 5 años morirán a causa del hambre entre 2016 y 2030. 

· Los servicios inadecuados de salud, agua y saneamiento cierran todas las posibilidades a una vida digna y saludable. 

· La emaciación, definida como “adelgazamiento morboso”, es el resultado de la enfermedad o desnutrición aguda. 

Otros datos:

· 19 mil niños mueren cada día en el mundo por causas evitables. 

· Unos 5,9 millones de niños murieron antes de cumplir cinco años en 2015.

· El 20% aproximadamente de la población China no está registrada. 

· En China se suelen esconder a las hijas y reconocer a los hijos, puesto que consideran que los varones son esenciales para perpetuar el culto a los antepasados.

· En 2016, en Bogotá (Colombia), se abrieron 226 procesos de protección de niños y adolescentes por abandono. 

· En Medellín (Colombia) han sido abandonados 168 niños en el transcurso de 2016. 

· Con más frecuencia, son abandonados los más pequeños, entre 0 y 5 años. 




Unicef. (2017). Día Universal del niño: 20 de noviembre. Recuperado de: https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/dia-internacional-nino

Chica Arellano, F. (2017). El hambre infantil, un drama sin resolver. El País. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2017/02/12/planeta_futuro/1486924344_174312.html

Editorial. (2017). El cruel abandono de los niños. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/opinion/editorial/el-cruel-abandono-de-los-ninos-75788

martes, 6 de marzo de 2018

EL DOCENTE QUE BUSCA LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

Cuando hablamos de cambios en el siglo XXI pensamos en el avance tecnológico de Internet, la sociedad del conocimiento, la racionalidad científica entre muchos otros…. Y todo lo que está relacionado a cambios con un ritmo sin precedentes. 

El agrupamiento de conocimientos, habilidades en lo personal, destrezas deben de ser componentes esenciales para desarrollar un buen perfil de maestro. 

Por ello, el educador de hoy debe tener una visión completa e innovadora en el plano educativo, para poder enseñar, mostrar y ejecutar y a la vez interpretar de manera beneficiosa la educación para un futuro prometedor.



Un buen docente debe mirar mas allá del momento, debe de ser muy audaz y capaz de demostrar continuamente sus hechos y capacidades. 

Debe contemplar el tiempo y espacio además de concentrarse en el futuro prometiendo ser ejemplar, sin olvidar que éste traerá entre sus grandes cambios el avance de la sociedad. 

Hay que conseguir que el alumno tenga un cambio de actitud de manera positiva, y además inculcar valores que reafirmen la integridad ante la sociedad, añadiéndole el conocimiento de manera lógica y actualizada es uno de los puntos que puede caracterizar un educador exitoso. 

En las manos de los educadores, se encuentra gran parte de la responsabilidad para formar ciudadanos responsables, como seres constructores del futuro 

El docente de hoy debe ser un profesional competitivo, y de la mano de la vanguardia tecnológica para brindar satisfactoriamente respuesta a las necesidades del hombre de este siglo. De allí que sea necesario desarrollar el pensamiento crítico y estimular la actitud científica desde infantil y a lo largo de toda su vida educativa. 

Por todo lo dicho anteriormente, el educador debe proveer un cúmulo de conocimientos, debe incluir también condiciones como estrategias didácticas, que posibilitan la formación del individuo, para prepararlos para la vida, para que asuman responsabilidades y almacenen su plenitud.



Por lo tanto, el educador debe ser un profesional con alto contenido humanístico, didáctico, y tecnológico, capaz de promover un cambio de la visión pedagógica mediante la conformación de una comunidad de educadores críticos (investigadores y autosuficientes) como agentes del cambio social, de una manera u otra puedan ser mediadores eficientes en los aprendizajes y promover la actitud autónoma en lo intelectual y en lo moral, de sus alumnos. 

Como reflexión podría decir que los profesores de hoy en día necesitan estar muy bien preparados sobre las materias que imparten: necesitan tener un repertorio rico en estrategias pedagógicas para adaptarse a los métodos, a los resultados y optimizar el aprendizaje de estudiantes con enormes diferencias. Esas estrategias deben incluir una enseñanza directa, enseñanza de grupo, descubrimientos guiados, trabajos en equipo, y facilidad para el estudio propio y el aprendizaje individual. 

Deben tener adquirir fuertes habilidades tecnológicas y usarla como un eficiente instrumento educativo. Y además deben desarrollar la capacidad de ayudar a diseñar, dirigir, liderar y además planificar entornos de aprendizaje. 



Tedesco, J. C. (2011). LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Ibero-americana de educación , pp. 31-47.

jueves, 1 de marzo de 2018

"BULLIYNG". CÓMO DETECTARLO Y ACTUAR FRENTE A ÉL

El acoso escolar o "bullying" se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los padres en los últimos años.

El acoso escolar, más conocido últimamente como "bullying" es definido, según la RAE, como acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo antes los demás.

Para evitar estos sucesos, los padres deben estar atentos ante posibles señales que emiten los niños que reciben o pueden recibir acoso. Un estudio realizado en 32 países y avalado por la OMS, revela que un 24,8% por ciento de los niños españoles de entre 11 y 18 años sufren o han sufrido acoso escolar. Además, el 53% de las víctimas de acoso escolar acaban padeciendo síntomas de estrés postraumático.

Al no afrontar debidamente este tipo de comportamiento y no tomar las medidas necesarias para corregirlos en edades tempranas, el número de acosadores frecuentes va creciendo con los años. Estos niños van adquiriendo un modelo de relación interpersonal tóxica, basada en la fuerza y en la imposición, que va consolidándose con los años.

Un niño que sufre acoso escolar puede sentir emociones como el enfado, el miedo, la vergüenza o la culpa. No obstante, es muy importante tratar de evitar una reacción exagerada porque puede conducir a los niños a culpabilizarse a sí mismos por la angustia que presentas sus padres. 

El acoso escolar tiene como escenario principal los centros educativos. Como se trata, en su mayoría, de un acoso invisible para los adultos, los profesores difícilmente tendrán conocimiento de lo que está sucediendo a través de los padres. El agresor acosa, por regla general, a la víctima en los baños, pasillo, comedor, patio,... reservando sus acciones durante la ausencia de mayores. En algunos casos sobrepasa las paredes del colegio, pasando a ser, por ejemplo, telefónico.

Es importante que los padres mantengas siempre una comunicación abierta y positiva con sus hijos y con el colegio. De esta forma, conseguiremos que los niños se sientan más seguros y puedan contar a los adultos lo que les está pasando.

No obstante, conviene que estemos atentos si detectamos algunas señales no habituales en el niño. 


CÓMO PODEMOS DETECTAR UN CASO DE "BULLYING"

Algunos ejemplos para poder detectar este abuso son: 
  • Cambios en su comportamiento. 
  • Cambios de humor, tristeza o irritabilidad. 
  • Trastornos en el sueño. Le cuesta más dormir y tiene pesadillas. 
  • Cambios en los hábitos alimenticios. 
  • Presentan síntomas psicosomáticos. Con frecuencia tienen dolores de cabeza, tripa, etc. sin causa que lo justifique. 
  • Presentan señales físicas. Hay que vigilar si aparecen de forma frecuente señales como golpes, rasguños, etc. 
  • Rechazo por el colegio. 
  • Presenta problemas para relacionarse y se aísla. 
  • Cambios en su rendimiento escolar. 

CÓMO COMBATIR UN CASO DE ACOSO ESCOLAR

Para poder poner fin a dicho acoso, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, da las siguientes instrucciones de acción que deben ser implementadas por los estudiantes, el personal de la escuela, los padres y la comunidad:

El director de la escuela. El consejero de orientación, los amigos, los estudiantes, los padres de familia y los dirigentes comunitarios deben hablar para llegar a un entendimiento común acerca del problema de la violencia en la escuela. Los docentes por sí solos no pueden impedir la violencia. La comunidad escolar en su conjunto debe reunirse para elaborar de común acuerdo un mensaje firme y claro, según el hostigamiento sexual, el acoso y la intolerancia son inaceptables en el medio escolar.

La escuela. Debe preparar un plan de acción en colaboración con todos los involucrados, así como con los profesionales de la atención de salud, las autoridades judiciales y policiales, las empresas y otros grupos comunitarios clave. Los planes de prevención de la violencia elaborados en estrecha consulta y cooperación con otros actores, tienen más probabilidades de obtener buenos resultados que los que son preparados por un grupo de profesionales que actúa solo.

La institución escolar. Puede reducir los factores de riesgo, por ejemplo, procurando que el entorno físico esté bien iluminado o transmitiendo a los estudiantes aptitudes para resolver los conflictos de modo no violento. Para lograr que la escuela sea segura, es fundamental limitar las ocasiones en que se propicia la violencia y dotar a los jóvenes de los medios para prevenirla.

Discutir. Los estudiantes deben hablar acerca de la violencia escolar con sus compañeros, profesor y el consejero de orientación. ¿Cuáles son las personas afectadas y las consecuencias? ¿A quiénes podrían dirigirse para obtener ayuda? Hacer una lista de organismos para ayudarles a prevenir la violencia escolar y examinar las maneras de ponerse en contacto con ellos.

Los alumnos. Deben involucrarse en el establecimiento de reglas y responsabilidades en el aula. Incluso, pueden redactar un código de conducta. ¿Qué medidas son correctas, cuáles perjudicarían a otros o perturbarían la clase y qué medidas son fundamentales para enseñar y aprender en un entorno pacífico? Al redactarlo juntos se aclaran los derechos y deberes de todos.

Valores. Los estudiantes deben ser motivados positivamente. El hecho de mencionar delante de la clase los buenos resultados obtenidos puede ser particularmente gratificante para ellos. Asimismo, puede designarse al “grupo que mejor se ha portado” cada semana y mostrar su nombre en una zona visible del aula.

Los maestros. Pueden reservar tiempo después de las clases o durante los recreos para examinar la mala conducta (por qué surgió y qué debería hacerse para corregirla); pedir al estudiante que se disculpe; cambiar la disposición de los asientos; enviar notas a los padres o hacer visitas a los hogares; analizar la gravedad de la situación y tomar la decisión de remitir al estudiante a la oficina del director de la escuela, en función de las circunstancias.



Este hecho, en ocasiones, ha terminado de la peor forma posible con el suicidio de niños que lo sufren. Ayudemos entre todos a que esta palabra pase al olvido evitándolo.





J Gairín Sallán, C. A. (2013). El «bullying» escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educación XX1 redalyc.org .




DESPEDIDA PROVISIONAL 2018